Mostrando las entradas con la etiqueta chavismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta chavismo. Mostrar todas las entradas

26 mayo 2016

El chavismo 'hunkers down'

En Estados Unidos hay una frase 'hunker down' que se utiliza mucho para cuando viene una tormenta. Entre las traducciones se encuentra 'to take shelter' que significa refugiarse, pero también está: 
"to hold resolutely or stubbornly to a policy, opinion, etc., when confronted by criticism, opposition, or unfavorable circumstances"1
que significa básicamente mantenerse tercamente en una posición u opinión a pesar de las criticas, oposición, o circunstancias.

Por qué, nos preguntamos muchos, el gobierno y los diferentes poderes "autónomos" no cambian el curso ante la grave situación, extremadamente grave situación, absoluta crisis que está viviendo Venezuela. Según un artículo en The Daily Beast  de Raul Stolk, uno de los escritores de Caracas Chronicles, básicamente el curso no se cambia por la imposibilidad del régimen de echar para atrás (pa'tras ni para coger impulso) porque eso sería admitir errores que no se desean admitir. Concluye Raul que todo escenario para una resolución pacifica de la crisis pasa por la entrega del poder de parte del chavismo, lo que significa exponerse y rendir cuentas.

Creo que Raul tiene mucha razón con su evaluación de la situación, sin embargo, creo que hay un par de factores que no han sido tomados en cuenta. Primero, que el chavismo es un todo; segundo, que existen motivos racionales para que el chavismo entregue o no el poder.

Voy a empezar por el segundo punto. Se ha escrito con mucha razón que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) está completamente parcializado hacia el gobierno pues todas sus decisiones han sido a favor de éste. Raúl Sanchez Uribarri (un experto en la política de las cortes venezolanas) escribió sobre esto en un artículo en el que argumenta que mientras el gobierno chavista fue perdiendo carácter democrático las cortes fueron perdiendo independencia. 

Así llegamos entonces al 2016 y tenemos un TSJ que viola flagrantemente la constitución para básicamente alargar la vida del paciente en coma. Junto al TSJ lo mismo se puede decir del Consejo Nacional Electoral (CNE) y del Poder Moral, ninguno se atreve a apagar el respirador artificial que mantiene con vida al ejecutivo. No menciono a los militares porque soy un convencido de que los militares no son los llamados a resolver los problemas políticos de un país, llamarlos a sacar a Maduro es invitarlos a dar un golpe.





Por qué entonces ninguno de estos poderes utiliza su independencia?

Hace ya unos años, cuando apenas era un estudiante, leí un articulo académico que me llamó mucho la atención y que hoy desenterré. El artículo, escrito por Gretchen Helmke en el American Political Science Review (la mejor revista de investigación en ciencias políticas que existe), analiza las decisiones de la Corte Suprema Argentina. Helmke argumenta que los jueces argentinos toman decisiones en contra del gobierno de turno cuando ven que va a haber un cambio. Esta decisión de abandonar al gobierno es racional en el sentido de que los jueces buscan salvar el pellejo. Helmke llega a esta conclusión tras analizar más de 7500 decisiones judiciales entre 1976 y 1995 lo que incluye un período bajo la dictadura de Videla. El punto interesante aquí es que los jueces piensan que tomando decisiones en contra del régimen de turno sea Videla, Alfonsín, o Menem les va a permitir su supervivencia después del cambio.

Si tomamos el argumento de Helmke como cierto y lo traemos a la Venezuela de hoy entonces podemos hacernos tres preguntas:

La primera, tienen los magistrados del TSJ o las rectoras del CNE suficiente independencia como para saltar la talanquera? 

Algunos dirán que no, que los magistrados(as), rectoras, etc no tienen independencia alguna. Que fueron puestos por su absoluta lealtad al chavismo, sin embargo los magistrados del artículo mencionado también habían sido nombrados por su lealtad al gobierno de turno. 

Esto nos lleva al punto que mencioné más arriba que ve al chavismo como un todo. Yo no estoy seguro de que el chavismo sea un todo, ya que se ven disensiones, escasas sí pero igual existen. En cualquier caso, los actores politicos tienen, en el papel, suficiente independencia como para tomar decisiones ajenas al gobierno, la pregunta es entonces porque si tienen esta independencia no la usan.

La segunda, sera que no usan su independencia porque no ven el fin inminente del chavismo?

Yo dudo que no lo vean. Al punto como están las cosas hoy hasta los mas leales seguidores del gobierno ven los problemas y la crisis en la que está el país. Y si ven la crisis, entonces por qué no hacen nada? Esto es una pregunta que me vengo haciendo ya por un tiempo y no lograba encontrarle explicación, con este artículo de hoy trato de hacer un ejercicio mental sobre el tema, lo que me lleva a la tercera pregunta.

ven los magistrados(as), rectoras, etc algún modo de supervivencia post-chavismo?

Esta es para mí la pregunta interesante y que ayuda a responder todas las demás. Según el artículo de Helmke los magistrados argentinos tomaban decisiones estratégicas porque buscaban su posterior supervivencia. Si pensamos que los individuos actúan de igual forma -racional- entonces los magistrados venezolanos o no ven el final o no ven su supervivencia. Como ya razoné brevemente en la pregunta anterior que dada la situación en Venezuela es imposible que los magistrados no vean la crisis, entonces solo queda deducir que los magistrados se ven atados al régimen ya que saben -o suponen- que de llegar la oposición al poder van de salida mas rápido de lo que se dice "MUD".

Sin embargo, esto no tiene por que ser absolutamente necesario. Según Albert Hirschman (1970), los miembros de una organización tienen tres opciones cuando ven la presencia de un problema en esta: Exit (Salida), Voice (Hablar del problema), y Loyalty (Lealtad). 

Entendiendo que la actual situación política dificulta mucho para miembros dentro del gobierno y sus instituciones aliadas hablar de los problemas públicamente esto les deja dos estrategias: salida y lealtad.

Dadas estas dos opciones facilitarles la salida es probablemente el mejor camino a una resolución pacífica.

Como bien deja ver Michael Penfold-Becerra en su artículo La imposibilidad del cálculo político -si no se esta negociando- tal vez es hora de que se negocie y se le lancen salvavidas a actores que puedan ayudar a desbloquear la situación.



30 noviembre 2015

Twiteando sobre violencia electoral

Una vez mas el 6 de Diciembre los venezolanos irán a las urnas. En esta oportunidad para escoger a los miembros de la Asamblea Nacional para el período 2016-2020. La encuestas sugieren que por primera vez desde 2007 el gobierno va a perder. Sin embargo, debido al sistema electoral que tiene un sesgo urbano-rural muy fuerte, la diferencia de casi mas de 20 puntos que la oposición le lleva al oficialismo en la mayoría de las encuestas puede traducirse en una mayoría no acorde en tamaño pero mas pequeña (ver análisis aquí).

La campaña electoral empezó oficialmente el 13 de Noviembre, ya desde antes de esa fecha el gobierno había estado trabajando en adaptar el sistema para tener la mayor ventaja posible. Con dos semanas para las elecciones del 6 de diciembre el ambiente se esta caldeando. Dos incidentes importantes ocurrieron en la ultima semana.

La alta polarización política de los últimos diecisiete años, junto con la falta de un camino viable al poder para la oposición, y un acomodamiento mayor del gobierno en el poder ha hecho que los eventos electorales, en vez de ser actividades democráticas rutinarias, sean campos de batalla. Por ejemplo, Hugo Chávez era el primero en referirse a cada elección como una batalla militar. En el ambiente electoral actual el Presidente Maduro y los simpatizantes del oficialismo han utilizado la frase #seaComoSea (para ganar la elección); del lado de la oposición algunos lideres están hablando de la nueva Venezuela que empezará el día después de la elección #PaseLoQuePase. Estas frases ciertamente no ayudan en disminuir el clima de crispación que se vive en Venezuela antes de la elección. Es en este contexto en el que cada vez que hay una elección vemos incidentes de violencia electoral. El asesinato del líder opositor en el estado Guárico este pasado miércoles indica un aumento en la violencia causada por grupos armados antes de las elecciones.

En los últimos años ha habido un aumento significativo en el estudio académico de la violencia electoral, estos estudios han encontrado por ejemplo que son los grupos oficialistas con miedo a perder el poder quienes son mas probables de utilizar violencia (Bashin & Ghandhi, 2013; Hafner-Burton et al 2013).  Aunque esto pareciera obvio estos estudios han encontrado que la violencia electoral es típicamente: 1) dirigida  a lideres de la oposición en vez de a la población general; 2) mas probable que ocurra en el periodo inmediatamente antes de la elección –en vez de después o mucho antes de la elección-; 3) mas probable que exista en elecciones cerradas o cuando el oficialismo esta por debajo en las encuestas; y 4) realizada a través de una multitud de agentes que incluyen militares, paramilitares, o grupos temporales (Bashin & Ghandhi, 2013; Hafner-Burton et al 2013).  

Como puede verse la situación actual en Venezuela refleja muchos de los hallazgos de la literatura académica. El hecho de que esta elección –como varias recientemente- carezca de los observadores internacionales tradicionales (Unión Europea, Centro Carter, OEA), aunado al aumento de las tensiones y al aumento de la probabilidad de que el gobierno pierda de forma abrumadora, los chances de que ocurran mas incidentes de violencia electoral son mayores. Es por eso que el grupo de investigación Explicando y Mitigando la Violencia Electoral de la Universidad de Glasgow ha venido monitoreando la situación de Venezuela mediante un seguimiento de las redes sociales Venezolanas.

El pasado domingo 22 de noviembre el equipo que monitorea las redes sociales identifico un aumento significativo en la actividad en twitter, esta paso de 4000 tweets por hora a casi 12000, un aumento significativo –aunque menor- ocurrió también los días 24 y 25 de Noviembre. Los tweets son monitoreados mediante el Twitter Streaming API usando términos clave identificados previamente (sobre la elección) y siguiendo cuentas de Twitter de políticos venezolanos tanto del PSUV (oficialismo) como de la MUD (oposición). La figura 1 muestra el numero de tweets recolectados por hora, en esta figura se puede observar no solo una base de actividad normal pero –mas importante aun- aumentos anormales en esta actividad.

Figura 1 Tweets recolectados por hora




El simple aumento anormal de tweets no es indicativo de nada por lo tanto los tweets también están siendo monitoreados en base a su contenido, en particular en base a que tanto coinciden con ciertas palabras claves sobre violencia electoral. La figura 2 muestra la evolución de estos tweets, se puede notar que aunque existe un aumento el domingo 22, el mayor incremento ocurre el 25 de noviembre. Estas dos fechas coinciden con tanto la situación de Petare en la que un candidato opositor fue recibido por un grupo de personas con armas largas que empezaron a realizar disparos al aire, como el asesinato en Guárico mencionado previamente. Es interesante notar que ambos eventos obtuvieron diferentes niveles de atención; esto probablemente se explica en la severidad del incidente del miércoles 25, no solo por ser un asesinato, sino por el contexto ya que se encontraba en un acto publico, y porque fue ampliamente difundido nacional e internacionalmente. La pequeña cola de tweets relacionados con violencia los días posteriores al 25 es probablemente debida a la cobertura del incidente.


Figura 2 Evolución de tweets identificados por palabras clave de violencia electoral

Finalmente, utilizando el contenido de los tweets podemos mapear lo que estos están diciendo. La figura 3 muestra una nube de palabras que muestran el contenido de estos en base a que palabras son mas usadas. Como se puede observar las palabras Venezuela, Nacional, Asamblea, elecciones  son de las mas grandes, sin embargo, a estas le siguen violencia, asesinato, muerte. Esto muestra que en el periodo entre el Sábado 21 y el Jueves 26 ha habido un numero significativo de tweets enfocados en estos incidentes de violencia electoral.


Figura 3. Contenido de los Tweets
 

En perspectiva comparada la violencia en Venezuela parece anómala, un trabajo de investigación reciente de Van Ham and Lindberg (2015) argumenta que los oficialistas pueden escoger la estrategia de manipulación electoral en un rango que va desde violencia electoral hasta fraude. La escogencia de que mecanismo usar depende en parte en el nivel de democracia del país. En esencia los gobiernos hacen un análisis de los costos y beneficios de incurrir en manipulación electoral (Birch, 2011). Lo que es interesante del caso de violencia electoral en Venezuela es que ni el país es particularmente pobre ni es tampoco una democracia nueva con niveles particularmente bajos de desarrollo democrático. En este tipo de ambiente la teoría predeciría un uso de fraude y compra de votos en vez del uso de violencia. Pareciera sin embargo que debido a que 1) las maquinas de votación como tal son difíciles de manipular; 2) hay una diferencia significativa en la intención de voto en favor de la oposición; y a que 3) el régimen venezolano esta construido sobre la base de un amplio respaldo popular; entonces los costos de cometer fraude son muy altos y por lo tanto el camino de la violencia pareciera ser el mas apto ante una situación electoral poco favorable.


Este post fue escrito en colaboración con Xiao Yang y aparece en su version original en ingles en Explaining and Mitigating Electoral Violence.







[1] López Maya, Margarita 2004b “Polarización y violencia en 2004: referendo y ‘plan guarimba’”, Caracas, mimeo.

04 noviembre 2015

El camino arduo entre los votos nacionales y los curules en la Asamblea

Por tercera vez desde la muerte de Hugo Chávez los venezolanos van a las urnas. Sin embargo a diferencia de las oportunidades anteriores, el chavismo se enfrenta a este evento electoral con los números en contra. Según las últimas cifras de Datanálisis el gobierno ha caído a aproximadamente el 22%, con más del 75% de rechazo de su gestión. Estos números son preocupantes para cualquier gobierno.

En tal situación, no es de extrañar que el gobierno venezolano ha prestado cada vez más atención a una retórica nacionalista que va desde la defensa del Esequibo contra Guyana hasta el cierre de la frontera con Colombia. Estas tácticas se predicen en las teorías de la ciencia política (ver mi post anterior sobre la teoría de distracción, así como Tavits y Potter 2015; Solt 2011; Pardos-Sagarzazu 2015; Vavrek 2009) Sin embargo, a pesar de estas estrategias, en los malos tiempos económicos no hay mucho que el gobierno puede hacer para desviar la atención ya que los ciudadanos pueden ver la realidad económica (Pardos-Prado y Sagarzazu, 2014). Y en Venezuela la realidad económica es sombría.


Utilizando los resultados de las parlamentarias del 2010 en los distritos del 2015 podemos identificar 8 distritos donde el gobierno tiene un margen de menos del 5% (véase el gráfico 1); estos 8 distritos eligen 12 diputados. Además hay 7 distritos mas que eligen 8 diputados, donde el gobierno tiene un margen de entre el 5% y el 10%. Eso significa que con un swing de 10% a favor de la oposición (opo 54% vs 45% gob) -y un cambio uniforme a travez de los diferentes distritos- la oposición podría alcanzar los 61 diputados elegidos nominalmente. Como además elegimos otros 54 diputados a nivel estatal (51) y los que conforman la representación indígena (3); con la mitad (27), la oposición llegaría a tener un número mágico de 88 diputados, con lo que lograría pasar el umbral de 84 diputados necesarios para tener la mayoría.



Grafico 1


Por lo tanto,  puede la oposición ganar tanto en votos como en curules en las elecciones legislativas de diciembre? Sí pueden. ¿Será fácil? No necesariamente.


En primer lugar, es importante recordar que en las próximas elecciones legislativas venezolanas no se suman los votos a nivel nacional y se decide quien ganó. La elección parlamentaria tiene un mapa complicado y un sesgo territorial fuerte que favorece a las zonas rurales, y por lo tanto al gobierno.


En segundo lugar, mientras que las encuestas muestran que alrededor del 75% rechaza el trabajo del gobierno sólo un poco más de la mitad aprueban el trabajo que la oposición está haciendo. Por lo tanto hay personas que critican al gobierno, pero aún no están del lado de la oposición.


Es cierto que desde la última elección el sector oficialista ha perdido casi la mitad de sus partidarios (38% a 22%), y la oposición ha visto un aumento ligeramente mayor (26% a 45%). Pero no hay ninguna información en cuanto al origen de este apoyo, y dado el patrón típico de apoyo a partidos emergentes  y a la difusión de los partidos en Venezuela (Sagarzazu, 2011), es muy probable que la mayor parte de este aumento sea en gran medida en las zonas urbanas mas que en las zonas rurales.


En tercer lugar, las encuestas muestran que a pesar de la crisis los partidarios del gobierno son más propensos a votar que los partidarios de la oposición. Esto no es sorprendente ya que suele ser el caso, la excepción a esta regla fue el Referéndum 2007 donde la oposición ganó en parte debido a una baja participación en las filas del gobierno. Incluso mas bajo que la participación de los simpatizantes del gobierno (75%) y la oposición (66%) son las cifras de participación de los independientes (Ni-Ni) (sólo el 30% son propensos a votar).


Finalmente, la última encuesta de Datanálisis también muestra que la capacidad de movilización del gobierno (86%) es casi el doble que la de la oposición (47%). Esto es muy revelador porque muestra que los que apoyan al gobierno son mucho más consistentes que los que apoyan a la oposición.


En suma, los resultados de las elecciones dependerán de varios factores:


1) ¿Dónde está aumentando el apoyo de la oposición? ¿Es sólo asegurando lo que ya tiene o están también disminuyendo la ventaja en los distritos altamente pro-gubernamentales?


2) ¿Cómo se van a movilizar los votantes? Habra una participación alta tanto de los votantes de la oposición como de los del gobierno? o habrá una participación dispareja?


3) ¿Qué hacen los partidarios del gobierno descontentos que se volvieron Ni-Ni? ¿Se abstienen? ¿Si votan optan por el gobierno o la oposición?



Grafico 2

Lo mas importante a destacar es que tanto los líderes como los seguidores de la oposición tienen que ser conscientes de estos desafíos, ya que es muy posible que ganen las elecciones en votos pero no en escaños, esto podría llevar a los radicales de la oposición a presionar por vías no electorales al poder.


Este articulo fue publicado en ingles en el blog Venezuelan Politics and Human Rights


08 marzo 2013

La llave de Miraflores

En las elecciones del 7 de Octubre de 2012 el presidente Chávez (QEPD) venció al gobernador de Miranda Henrique Capriles por 11% (55-44) esto con una participación del 80% de los inscritos en el REP. En las elecciones regionales de Diciembre de 2012 el chavismo venció a la oposición por una diferencia similar 55%-45%, esto con una participación de 54%. Finalmente en base a la encuesta de Hinterlaces del pasado mes de Febrero tenemos entonces que la intención de voto Maduro-Capriles sigue unos patrones similares 55%-45% (ver Calentando Motores).

A primeras luces uno pensaría entonces que el candidato del gobierno, en las ya inminentes presidenciales que se avecinan, se impondría al candidato de la oposición. Por esto la mayoría de analistas, yo incluido, coinciden que el oficialismo debería convocar a elecciones a la mayor brevedad posible. 

Sin embargo, pareciera que hay un deseo dentro del chavismo de no ser tan rápidos y tomarse unas semanas más y pareciera más bien la oposición la que desea que se realicen elecciones cuanto antes. Una vez más pareciéramos estar en el mundo al revés que a veces es Venezuela. David Smilde llega a ponerlo con cierta sutileza en el blog de política venezolana que modera (Venezuelan Politics and Human Rights). Yo voy a tratar de responder esta pregunta que el se hace (que están pensando estos actores políticos ) pensando en la estrategia política que puede estarse planteando. Yo creo que la clave estará en la movilización chavista y por eso presento estas dos consideraciones:

Primero.- La abstención
La abstención en una elección puede ser de tres formas. Primero, puede dividirse equitativamente entre los distintos actores; este fue el caso de las regionales del 2012 y también suele ser el caso general. Segundo, puede beneficiar al gobierno; como la abstención de las regionales del 2004 y las parlamentarias del 2005. Y tercero, puede beneficiar a la oposición; como en el referendo del 2007. 

Con respecto a la posible abstención de la ya venidera elección presidencial del 2013 hay que considerar que el fervor pro-Maduro no es tan movilizador como lo es el efecto Chávez. Del lado opositor no habría grandes dudas y en principio se esperaría que quienes sufragaron por Capriles en 2012 lo vuelvan a hacer en 2013; aunque a veces con la oposición esto nunca se sabe… lo mismo se esperaba en las regionales 2012 y no fue así. Por lo tanto podría pensarse que del lado del oficialismo les puede preocupar que disminuya la participación de sus simpatizantes.

Segundo.- El panteón 
Entra aquí la estrategia política. El artículo 187 de la Constitución Nacional estipula que para poder ser honrado en el Panteón Nacional deben haber pasado 25 años desde el fallecimiento, por lo tanto para que los restos del presidente Chávez puedan recibir este reconocimiento se debe entonces reformar la Carta Magna. 

Un evento electoral que consulte a la población sobre este particular será muy emotivo y movilizará a los millones de simpatizantes del chavismo que en estos días están de duelo tras fallecimiento de su comandante presidente.


Se puede ver entonces que el referendo sobre si modificar o no el artículo 187 podría usarse como motivador no solo de una alta abstención (para resolver un posible dilema de baja participación oficialista) sino también para reforzar la relación Chávez-Maduro y hacer uso del porta-aviones que siempre fue Chávez. En base a esto no es de extrañar que en el gobierno vean con buenos ojos la posibilidad de posponer las elecciones presidenciales para que coincidan con el referendo constitucional.

17 diciembre 2012

Una coalición de partidos regionales


Ayer se celebraron las elecciones regionales dejando interesantemente unos resultados que a nivel nacional son muy similares a los de la elección presidencial de Octubre. Recodemos que entonces la candidatura del presidente Hugo Chávez obtuvo 55,07% mientras que la del gobernador de Miranda Henrique Capriles obtuvo 44,31% de apoyo. Al ver el total de votos a favor de candidatos oficialistas y opositores de las elecciones regionales de ayer observamos que a pesar de la diferencia en los niveles de participación (por lo menos unos 20 puntos porcentuales menos) los resultados son muy similares con los candidatos oficialistas sumando 54.5% de los votos y los opositores 44.8%.



Figura 1. Porcentaje de votos a nivel nacional

Al ver como se dividen estos resultados entre las diferentes fuerzas políticas opositoras vemos que Primero Justicia logra tener un poco más del 10% seguido de Un Nuevo Tiempo con cerca de 8%. AD es el tercer partido opositor que pasa el umbral del 5% a nivel nacional.




Figura 2. Porcentaje de votos partidos opositores con mas de 1% nacional - Elecciones regionales 2012


Lo que se hace obvio es que las dos coaliciones políticas venezolanas son muy diferentes. La coalición oficialista no es en realidad una coalición ya que un solo partido domina la escena tanto en términos de candidaturas como de resultados electorales. De los más de cuatro millones de votos el 83% provienen del PSUV. Si por ejemplo vemos el número efectivo de partidos (Laakso y Taagepera, 1979) dentro de la coalición oficialista obtenemos que es un poco mayor que uno (1.46). Por el contrario, la oposición es una unión de diferentes partidos con fuerzas relativas. Esto se evidencia no sólo en la figura 2 sino también en el número efectivo de partidos que es casi cinco (4.68).

Pero esto no es noticia nueva. El hecho de que no existe un partido dominante dentro de la oposición es bien conocido y es también la causa de las dificultades que constantemente se le presentan a la MUD. A pesar sin embargo, de esta dispersión del poder dentro de la oposición  el apoyo regional a las fuerzas opositoras pareciera ser -relativamente- homogenéo a lo largo del territorio nacional. Al observar por ejemplo la dispersión de votos de las dos fuerzas políticas vemos que esta no es mucha. Esto lo que quiere decir es que la fuerza opositora es similar en los diferentes estados (con algunas oscilaciones obviamente) y que lo que sucede es que esta se reparte entre diferentes partidos.


Figura 3. Distribución de votos (porcentaje) por estados y coalición


Como se ve entonces las fuerzas opositoras tienen -en conjunto- un apoyo regional relativamente homogéneo sin embargo, al observar a las diferentes fuerzas de forma independiente vemos otra historia. Se observa por ejemplo como solo AD y Primero Justicia tienen apoyos relativamente altos (salvo Miranda y Aragua donde PJ tiene mucho mayor apoyo que en el resto del pais). Ambos partidos rondan en promedio el 5% de votos en las diferentes entidades. Un Nuevo Tiempo sin embargo, a pesar de ser la segunda fuerza opositora, tiene muy poco respaldo a nivel nacional y su fuerza nacional viene de más del 30% de votos en el estado Zulia. Como muestra la figura 4, los diez partidos opositores con más de un 1% de votos a nivel nacional tienen basamentos muy regionales y como ya dije sólo 2 tienen una fuerza relativa nacionalmente. 



Figura 4. Distribución de votos (porcentaje) por estado y partido de la alianza opositora

Esto sólo comprueba que si la oposición quiere ser un actor viable en el corto o mediano plazo debe mantenerse unida ya que ningún partido opositor tiene capacidad -por ahora- de convertirse en actor hegemónico dentro de las fuerzas que adversan al presidente Chávez. Esta debilidad organizativa no pareciera escapar a algunos de los líderes de la Unidad Democrática. El ex-candidato presidencial y gobernador de Miranda en sus palabras tras la victoria de ayer reconoció los liderazgos regionales de la oposición y evidenció en su alocución su intención de mantenerse como el líder de la oposición


17 diciembre 2010

Ley anti saltos de talanquera???

Veo con sorpresa la nueva y brillante idea de los líderes del chavismo, una modificación a la Ley de Partidos Políticos, Reuniones Públicas y Manifestaciones para que los electores no sean "defraudados" por los políticos a quienes les dan el voto.
- No saben en el chavismo que ese es el propósito de: 1) las elecciones, 2) los referéndum revocatorios?
- No saben en el chavismo que para evitar los saltos de talanquera lo que necesitan es diputados comprometidos con una visión de país?
Si el chavismo no está seguro de que todas las personas a las cuales postula con su tarjeta van a permanecer leales a los principios por los cuales fueron postulados entonces el problema no es de los diputados electos sino del partido.
- Quien va a determinar si los diputados cumplen o no cumplen con sus promesas electorales? Como se va a hacer esto?
La principal consecuencia de esta ley a corto plazo va a ser que las decisiones en el parlamento se puedan tomar entre los cogollos de las fuerzas representadas en el parlamento.
- No era esto lo que estaban tratando de evitar en primer lugar?
- Como es que ahora si es bueno que las decisiones las tome un grupúsculo y antes no?
A veces pienso, sinceramente, que los políticos en Venezuela, bien sean de oposición o de gobierno, no piensan en las consecuencias a largo plazo de sus actos. Repito lo que he comentado en blogs anteriores, la ley que tú apruebas hoy cuando eres mayoría te será aplicada mañana cuando seas minoría.