30 noviembre 2015

Los circuitos y su historia

Como esta es una elección por circuitos, no importa mucho lo que digan las encuestas nacionales ya que lo que más importa son las dinámicas locales. Claro, el caso de olas electorales que arrasan con todo es un poco diferente pero eso no pareciera ser lo que va a pasar.

En base a lo anteriormente mencionado, aquí les dejo un análisis de voto histórico en cada uno de los circuitos electorales. Esto es una suma de todos los centros de votación en cada uno de los circuitos de la actual elección. Cada fila representa un circuito y cada columna una elección. Cada barra tiene un numero que indica la diferencia en porcentaje de votos entre chavismo y oposición. Si la barra es roja es que han votado al chavismo, si es azul es que han votado a la oposición. Si es gris es porque la diferencia entre chavismo y oposición es menor al 10%. Mientras mas oscuro el azul o el rojo mayor la diferencia de votos entre oposición y chavismo.
 
En Caracas Chronicles tienen un analisis de uno de estos distritos claves para que la oposicion obtenga la mayoria. 

Distrito Capital y Estado Vargas


Estados Aragua y Carabobo

Estado Miranda


Estados Merida, Tachira y Trujillo

Estados Falcon, Lara, Portuguesa y Yaracuy 

 Estados Amazonas, Bolivar y Delta Amacuro

Estados Apure, Barinas, Cojedes y Guarico

 Estados Anzoategui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre

Estado Zulia






Twiteando sobre violencia electoral

Una vez mas el 6 de Diciembre los venezolanos irán a las urnas. En esta oportunidad para escoger a los miembros de la Asamblea Nacional para el período 2016-2020. La encuestas sugieren que por primera vez desde 2007 el gobierno va a perder. Sin embargo, debido al sistema electoral que tiene un sesgo urbano-rural muy fuerte, la diferencia de casi mas de 20 puntos que la oposición le lleva al oficialismo en la mayoría de las encuestas puede traducirse en una mayoría no acorde en tamaño pero mas pequeña (ver análisis aquí).

La campaña electoral empezó oficialmente el 13 de Noviembre, ya desde antes de esa fecha el gobierno había estado trabajando en adaptar el sistema para tener la mayor ventaja posible. Con dos semanas para las elecciones del 6 de diciembre el ambiente se esta caldeando. Dos incidentes importantes ocurrieron en la ultima semana.

La alta polarización política de los últimos diecisiete años, junto con la falta de un camino viable al poder para la oposición, y un acomodamiento mayor del gobierno en el poder ha hecho que los eventos electorales, en vez de ser actividades democráticas rutinarias, sean campos de batalla. Por ejemplo, Hugo Chávez era el primero en referirse a cada elección como una batalla militar. En el ambiente electoral actual el Presidente Maduro y los simpatizantes del oficialismo han utilizado la frase #seaComoSea (para ganar la elección); del lado de la oposición algunos lideres están hablando de la nueva Venezuela que empezará el día después de la elección #PaseLoQuePase. Estas frases ciertamente no ayudan en disminuir el clima de crispación que se vive en Venezuela antes de la elección. Es en este contexto en el que cada vez que hay una elección vemos incidentes de violencia electoral. El asesinato del líder opositor en el estado Guárico este pasado miércoles indica un aumento en la violencia causada por grupos armados antes de las elecciones.

En los últimos años ha habido un aumento significativo en el estudio académico de la violencia electoral, estos estudios han encontrado por ejemplo que son los grupos oficialistas con miedo a perder el poder quienes son mas probables de utilizar violencia (Bashin & Ghandhi, 2013; Hafner-Burton et al 2013).  Aunque esto pareciera obvio estos estudios han encontrado que la violencia electoral es típicamente: 1) dirigida  a lideres de la oposición en vez de a la población general; 2) mas probable que ocurra en el periodo inmediatamente antes de la elección –en vez de después o mucho antes de la elección-; 3) mas probable que exista en elecciones cerradas o cuando el oficialismo esta por debajo en las encuestas; y 4) realizada a través de una multitud de agentes que incluyen militares, paramilitares, o grupos temporales (Bashin & Ghandhi, 2013; Hafner-Burton et al 2013).  

Como puede verse la situación actual en Venezuela refleja muchos de los hallazgos de la literatura académica. El hecho de que esta elección –como varias recientemente- carezca de los observadores internacionales tradicionales (Unión Europea, Centro Carter, OEA), aunado al aumento de las tensiones y al aumento de la probabilidad de que el gobierno pierda de forma abrumadora, los chances de que ocurran mas incidentes de violencia electoral son mayores. Es por eso que el grupo de investigación Explicando y Mitigando la Violencia Electoral de la Universidad de Glasgow ha venido monitoreando la situación de Venezuela mediante un seguimiento de las redes sociales Venezolanas.

El pasado domingo 22 de noviembre el equipo que monitorea las redes sociales identifico un aumento significativo en la actividad en twitter, esta paso de 4000 tweets por hora a casi 12000, un aumento significativo –aunque menor- ocurrió también los días 24 y 25 de Noviembre. Los tweets son monitoreados mediante el Twitter Streaming API usando términos clave identificados previamente (sobre la elección) y siguiendo cuentas de Twitter de políticos venezolanos tanto del PSUV (oficialismo) como de la MUD (oposición). La figura 1 muestra el numero de tweets recolectados por hora, en esta figura se puede observar no solo una base de actividad normal pero –mas importante aun- aumentos anormales en esta actividad.

Figura 1 Tweets recolectados por hora




El simple aumento anormal de tweets no es indicativo de nada por lo tanto los tweets también están siendo monitoreados en base a su contenido, en particular en base a que tanto coinciden con ciertas palabras claves sobre violencia electoral. La figura 2 muestra la evolución de estos tweets, se puede notar que aunque existe un aumento el domingo 22, el mayor incremento ocurre el 25 de noviembre. Estas dos fechas coinciden con tanto la situación de Petare en la que un candidato opositor fue recibido por un grupo de personas con armas largas que empezaron a realizar disparos al aire, como el asesinato en Guárico mencionado previamente. Es interesante notar que ambos eventos obtuvieron diferentes niveles de atención; esto probablemente se explica en la severidad del incidente del miércoles 25, no solo por ser un asesinato, sino por el contexto ya que se encontraba en un acto publico, y porque fue ampliamente difundido nacional e internacionalmente. La pequeña cola de tweets relacionados con violencia los días posteriores al 25 es probablemente debida a la cobertura del incidente.


Figura 2 Evolución de tweets identificados por palabras clave de violencia electoral

Finalmente, utilizando el contenido de los tweets podemos mapear lo que estos están diciendo. La figura 3 muestra una nube de palabras que muestran el contenido de estos en base a que palabras son mas usadas. Como se puede observar las palabras Venezuela, Nacional, Asamblea, elecciones  son de las mas grandes, sin embargo, a estas le siguen violencia, asesinato, muerte. Esto muestra que en el periodo entre el Sábado 21 y el Jueves 26 ha habido un numero significativo de tweets enfocados en estos incidentes de violencia electoral.


Figura 3. Contenido de los Tweets
 

En perspectiva comparada la violencia en Venezuela parece anómala, un trabajo de investigación reciente de Van Ham and Lindberg (2015) argumenta que los oficialistas pueden escoger la estrategia de manipulación electoral en un rango que va desde violencia electoral hasta fraude. La escogencia de que mecanismo usar depende en parte en el nivel de democracia del país. En esencia los gobiernos hacen un análisis de los costos y beneficios de incurrir en manipulación electoral (Birch, 2011). Lo que es interesante del caso de violencia electoral en Venezuela es que ni el país es particularmente pobre ni es tampoco una democracia nueva con niveles particularmente bajos de desarrollo democrático. En este tipo de ambiente la teoría predeciría un uso de fraude y compra de votos en vez del uso de violencia. Pareciera sin embargo que debido a que 1) las maquinas de votación como tal son difíciles de manipular; 2) hay una diferencia significativa en la intención de voto en favor de la oposición; y a que 3) el régimen venezolano esta construido sobre la base de un amplio respaldo popular; entonces los costos de cometer fraude son muy altos y por lo tanto el camino de la violencia pareciera ser el mas apto ante una situación electoral poco favorable.


Este post fue escrito en colaboración con Xiao Yang y aparece en su version original en ingles en Explaining and Mitigating Electoral Violence.







[1] López Maya, Margarita 2004b “Polarización y violencia en 2004: referendo y ‘plan guarimba’”, Caracas, mimeo.

29 noviembre 2015

Actualización de encuestas

Utilizando primordialmente las encuestas publicadas en la pagina de wikipedia de las elecciones y algunas otras que me han llegado independientemente, calculé la evolución de la intención de voto. 

A diferencia de la página de wikipedia mencionada, sin embargo, yo no utilizo la fecha de publicación de la encuesta si no la fecha del cierre de campo por que de lo contrario estaríamos evaluando la evolución incorrectamente. De las casi 70 encuestas publicadas solo 40 tienen fecha de cierre de la encuesta, de estas hay 6 que están repetidas (aunque con diferentes valores de intención de voto según la publicación).

Ya como es costumbre corregí las encuestas según el sesgo exhibido en el pasado y estime un promedio ponderado que considera todas las encuestas de 15 días atrás y adelante. Según este promedio la oposición esta cerca del 60% y el gobierno del 40% pareciera que el ultimo grupo de encuestas publicadas por ICS, Keller, IVAD, Hercon y Venebarometro realizadas durante las tres primeras semanas de Noviembre le dan un respiro al gobierno.



Slight update as I found the information for a missing poll.



19 noviembre 2015

¿Qué puede hacer una Asamblea Nacional opositora?



Como mostré en mi último artículo la oposición tiene una ventaja amplia en intención de voto nacional. Esto claro está  no se va a transferir directamente en una mayoría de igual tamaño ya que dependerá de la distribución de votos (como discutí aquí y aquí). Pareciera sí cada vez más cierto que por lo menos una mayoría simple tendrán los miembros de la MUD.

Pensando pues en una Asamblea Nacional opositora me puse a revisar la constitución para identificar que puede pasar en caso de que la oposición obtenga los diferentes tipos de mayoría. Estos son:

  1. Mayoría absoluta: 84 de 167 diputados
  2. Mayoría calificada de 3/5: 100 de 167 diputados
  3. Mayoría calificada de 2/3: 111 de 167 diputados

Legislar:

Una de las principales actividades de todo ente legislativo es legislar. Para legislar sin embargo hay que considerar no solo los varios tipos de leyes, sino también diferentes factores como por ejemplo el quorum de las sesiones, el poder de la agenda, el poder de veto del presidente, etc. Algo bueno para la oposición es que la constitución de 1999 es bastante generosa pues muchos de los factores adicionales solo requieren mayoría absoluta. Por ejemplo tanto para sesionar como para decidir sobre un veto presidencial a una ley aprobada se requiere una mayoría absoluta. Esto es importante porque permite evitar una situación de paralización y mientras la oposición no se divida no tendrá mayores problemas. El tamaño de la bancada opositora entonces afectara más el tipo de leyes que pueden aprobar.


Número de diputados opositores

Entre 84 y 100

Entre 100 y 110

111 o más

Sesionar

X

X

X

Legislar




-          Leyes

X

X

X

-          Leyes habilitantes


X

X

-          Leyes orgánicas



X

Decidir sobre veto presidencial

X

X

X
 

Controlar:

Otro de los principios básicos de un ente legislativo en sistemas de división de poderes es servir de contrapeso al ejecutivo. Esto claro esta puede ser problemático porque puede dar pie a disputas de quien es el representante de la voluntad popular. En cualquier caso la Asamblea Nacional de Venezuela tiene diversas atribuciones. De ellas las más importantes serán las de ejercer funciones de control y dar voto de censura al vice-presidente y ministros. Para ejercer funciones de control, como interpelaciones o investigaciones, solo hace falta una mayoría absoluta. Cualquier investigación que realice la Asamblea Nacional obligara a la comparecencia de cualquier funcionario público requerido. Para dar el voto de censura al vice-presidente ejecutivo o a los ministros la asamblea nacional requiere por lo menos de 100 votos. Aunque esta puede ser una actividad que atraiga a muchos una AN opositora tiene que tener cuidado de usar esta herramienta puesto que después de usada tres veces contra el Vicepresidente esto automáticamente le da permiso al presidente para destituir la Asamblea y convocar nuevas elecciones.


Número de diputados opositores

Entre 84 y 100

Entre 100 y 110

111 o más

Autorizar viajes

X

X

X

Ejercer funciones de control

-          Interpelaciones

-          Investigaciones

-          Otros mecanismos

X

X

X

Dar voto de censura


X

X

Reformar

Otra de las atribuciones importantes de la Asamblea Nacional es la que tiene que ver con la reforma de la constitución. Estas atribuciones le permiten ser a la AN el órgano impulsor de cambios constitucionales, mediante reformas, enmiendas, o una Asamblea Nacional Constituyente.


Número de diputados opositores

Entre 84 y 100

Entre 100 y 110

111 o más

Reformas o Enmiendas




-          Proponer

X

X

X

-          Aprobar


X

X

Convocar Constituyente



X

 La mayoría absoluta de la Asamblea Nacional puede proponer enmiendas o reformas a la constitución. Estas propuestas deben ser aprobadas por una mayoría de 3/5 (100 diputados). Una vez que la Asamblea Nacional aprueba las reformas/enmiendas estas deben ser votadas en un referendo.

Auto-reglamentarse

Finalmente la Asamblea Nacional tiene el poder de auto-reglamentarse, es decir de aprobar su reglamento interno. Este reglamento se puede utilizar para delimitar ciertos aspectos no establecidos claramente en la constitución. El reglamento se ha utilizado en el pasado para sancionar a miembros de la oposición o para nombrar presidentes y vicepresidentes chavistas en todas las comisiones. Lo que haga la oposición en este aspecto será muy interesante puesto que puede optar por el revanchismo o el entendimiento.


Ya para terminar un último comentario. De ganar la mayoría en la Asamblea Nacional la oposición tendrá una responsabilidad muy grande así como desafíos importantes.

Por un lado tendrá el desafío de mantenerse unida ya que es fácil tener un objetivo unificado cuando se está en la oposición pero es más difícil hacerlo cuando se tiene el poder. Para muestra vean a los republicanos en el Congreso de los EEUU. Mantener la agenda legislativa controlada en proyectos que los unan y no los dividan va a ser imprescindible (Cox and McCubbins 2005).  Y la oposición es ya de por si un ente con mucha pluralidad interna, manejar las prioridades será una tarea muy importante para el liderazgo opositor.

Asimismo la oposición tiene dos responsabilidades, una ante sus electores y otra ante el país. A los electores la oposición le está ofreciendo cambio, esa oferta de cambio es un poco ambigua (y eso es ser generoso). No me queda muy claro cómo va a hacer la oposición desde la AN para  solucionar los problemas que ahora aquejan a los venezolanos. ¿Va la oposición a eliminar el entramado legal que establece el control de cambio y el control de precios? ¿Va a asumir el costo político de dicha decisión o el de su inacción? ¿Va a lograr realizar estas cosas junto con el Ejecutivo? ¿O lo va a hacer sola?

Ciertamente la existencia de una Asamblea Nacional opositora abre un camino de incertidumbre en Venezuela, este camino puede ser positivo o negativo para la solución de problemas, disminución de la polarización, re-establecimiento de la institucionalidad, etc. La ruta escogida de este camino va a depender tanto del liderazgo opositor como del oficialista.